top of page

0x4 Tipos de fibras: químicas. Curso Básico de Ganchillo.

  • Foto del escritor: holalorbayu
    holalorbayu
  • 1 sept 2021
  • 3 Min. de lectura


ree
ree

Dentro de las fibras artificiales:


Procedentes de transformaciones naturales. También llamadas fibras celulósicas. Derivan de la celulosa que, mediante procesos de elaboración química, se convierten en fibras nuevas.


- Rayón: Fue la primera fibra artificial. El primer rayón es de 1885 y recibió el nombre de "seda artificial". Es un derivado celulósico (de la pulpa de la madera), por lo que tiene cualidades parecidas a las del algodón. Es resistente, se adapta facilmente y tiene un tacto suave. Tiene una buena absorbencia, por lo que también se tiñe bien.


- Viscosa: es suave, pero se arruga. Es la primera fibra artificial celulósica y una de las más utilizadas. Se fabrica a partir de la celulosa de la madera, se presenta en forma de filamento continuo como rayón viscosa. Es fresca y transpirable, amarillea bajo los efectos del calor.


- Modal: suave, de buena estabilidad dimensiona, inarrugable. Es similar a la viscosa, pero de elevada resistencia a la rotura y tiene mucha elasticidad en húmedo.


- Acetato de celulosa: Se fabrica a partir de la pulpa de la madera o de fibra de algodón. Encoge a altas temperaturas y es termoplástico. Tiene apariencia de seda, aunque no el tacto. No absorbe humedad y se seca rápidamente.


- Tencel: Es el más reciente y el primer tejido artificial respetuoso con el entorno. Se fabrica a partir de plantaciones sostenibles de madera y un disolvente reciclable. Es biodegradable y tiene un tacto suave.


Dentro de las fibras sintéticas:


Procedentes de síntesis químicas. En la época de 1939, DuPont fue el que inició el desarrollo de los tejidos sintéticos, siendo el primero el polímero de nailon. La mayoría de estas fibras tienen propiedades similares: no facilitan la transpiración, son sensibles al calor, forman pliegues y arrugas permanentes. Admiten acabados brillantes. Encogen y adquieren brillo antiestético al plancharse.

Son blancas por lo general, a no ser que se tiñan, pero al tener poca absorbencia, se tiñen con dificultad.


- Poliéster: es el tejido artificial más popular, desarrollado en 1941 por UCI. Se obtiene de derivados del petróleo, y requiere la utilización de recursos no renovables y grandes cantidades de agua para el enfriamiento. Sin embargo, se considera un tejido químico respetuoso con el medio ambiente ya que si no se mezcla puede fundirse y reciclarse, al igual que también se puede fabricar a partir de botellas de plástico recicladas. No encoge, se seca rápido, es resistente a los rayos UVA. No absorbe bien el agua pero sí el aceite, por lo que las manchas son difíciles de eliminar. Se suele mezclar con otras fibras para reducir la formación de arrugas, suavizar el tacto y conseguir que el tejido se seque rápido.


- Poliamida: (nylon) es una fibra sólida y ligera. Muy absorbente y resistente, se arruga poco y produce electricidad estática. Tiene un tacto suave y es analérgica. Es una fibra lisa y la suciedad no se adhiere a su superficie. Se fabrica a partir de fuentes no renovables y no es biodegradable.


- Acrílico: desarrollada por DuPont en 1940. Se utiliza sola o en mezcla con otras fibras. Imita a la lana, su tacto es suave, sedoso, ligero y cálido. Se seca rápido, no se arruga. Tiende a formar bolas, producir electricidad estática y encoge con el calor. Es hipoalérgica, fácil de lavar y se funde a temperaturas altas.


- Elastano: Es una fibra muy elástica, que se estira totalmente y recupera su forma original. Introducida por DuPont en 1959. Sus propiedades son similares a las del caucho natural. Se utiliza para añadir elasticidad o comodidad a productos textiles.



Fuente: Manuales de diseño de moda. Diseño textil. Tejidos y técnicas. Jenny Udale. (2014) Ed. Gustavo Gili.

Comments


suscríbete a la newsletter para ser el primero en enterarte de todo (:

¡gracias por querer enterarte el primero!

bottom of page