0x1 - Primer acercamiento. Curso Básico de Ganchillo
- holalorbayu
- 6 jul 2021
- 4 Min. de lectura

Bienvenidos al curso básico de ganchillo. Aunque de básico no tiene nada. Vamos a empezar por el principio, pero vamos a llegar a hacer lo que queramos. Eso es lo importante al final, tener los recursos necesarios para hacer lo que sale de nuestra imaginación.

Hay muchas maneras de empezar en el ganchillo, pero entre las más comunes se encuentran:
“mi (insertar nombre del familiar) lo hacía y me enseñó algo” o bien
“me entró la curiosidad y me busqué un tutorial en youtube”.

El problema de aprender una nueva técnica es que tenemos muchísimas dudas, y aunque google es el nuevo maestro, no siempre tiene las respuestas a todo lo que preguntamos (aunque parezca imposible). O no tiene las respuestas acertadas. Que también.
Por eso, aquí, desde la experiencia de alguien que lleva años tejiendo, os dejo este curso básico, para que podáis llegar a ser autónomos y podáis volver a él si tenéis alguna duda.
Os comento también que si tenéis alguna duda al respecto de algo de lo que pongo en el blog, podéis escribirme sin problema a hola.lorbayu@gmail.com e intentaré dar solución a vuestro problema. ¡¡¡Ya me gustaría a mí haber tenido a alguien a quien recurrir así!!!

Ahora sí, lo primero es lo primero. Ganchillos y fibras. Aunque no lo parezca cuando al principio lo ves, van de la mano. Y tienen que ir de la mano. Hasta que dejan de hacerlo. Os cuento:
Ganchillos
Es nuestro instrumento principal para crear. El bastón de Gandalf. La estrella de la muerte. La varita mágica del mago. Me entendéis. Aunque… el ganchillo no elige a la persona. De verdad, tenéis que aprender a elegir bien el ganchillo.
Los hay de distintos tipos, tamaños, colores y calidades. Y cada uno tiene su ciencia.
Primero: las partes del ganchillo.

Si, de verdad, es importante. Así sabremos a qué nos referimos cuando hablemos de ello.
Ahora, a partir de aquí, los tipos:
Tienes ganchillos de acero (numeración diferente), de plástico, de bambú, hergonómicas, jumbo, de tunecino, aguja knook.

Cada una vale para una cosa:
- Los ganchillos de acero son los típicos que usaban las abuelas para hacer los encajes. Sí, se usan para más cosas, pero esa referencia nos trae a la mayoría una imagen de una persona mayor tejiendo. ¿O no? La peculiaridad de estas agujas es que tienen una numeración diferente y empiezan en un número más pequeño que el resto. De normal, para hacer los típicos calcetines que nos ponían para hacer la comunión hechos con perlé que se marcaba toda la textura en el pie y querías cortártelo. Ese tipo de ganchillo usaban. Para que sepas qué odiar llamándolo con propiedad.
- De plástico: los primeros que se compra todo el mundo. Baratos, asequibles, no se rompen con facilidad. Podemos trastear con ellos todo lo que queramos, y tirarlos al bolso junto a un ovillo sin que pinche nada (ni nuestra mano). En contra tienen que la hebra no resbala bien por este material, por lo que el trabajo se hace más tedioso y largo. Tampoco tienen punta. Estas agujas las recomiendo para los números más grandes, usados para hacer trapillo y cosas así.
- De bambú: muy instagrameables. Son bonitas, pero se rompen (dímelo a mi sino, que me he cargado unas cuantas). Tienes que tener cuidado de no sentarte encima, o oirás un crack que no quieres oir nunca. Lo mismo si haces mucha fuerza en algún punto rebelde. No tienen punta que facilite el trabajo. No son mis favoritas, pero quedan bonitas en fotos.
- Hergonómicas. Cuando empiezas a hacer ganchillo todos los días te das cuenta de la importancia de usar una buena herramienta. Los hay de diferentes calidades, pero aquí se encuentra el podio de las marcas de ganchillos. (si, hay podio de estas cosas también, ¿qué esperabas?). Dicho podio se lo discuten entre Tulip y Clover. Esto es como Canon y Nikon, hay partidarios de ambas marcas. Yo tengo de ambas y el cambio entre ellas no lo noto. Lo que si noto es entre estas y cualquier otra marca.
¿Qué las hace tan especiales? Tienen un mango diseñado para ayudarte a hacer el balanceo en el trabajo, no pesan, tienen el gancho metálico y tienen punta. Es en las únicas que puedo decir eso. Tienen punta. Yo empecé con ellas por los amigurumis. Me dolía la espalda de andar intentando meter un ganchillo que no quería entrar en un punto bajo demasiado apretado para que no se saliera el relleno. Toda una odisea. Estos tienen punta, asi que facilitan bastante la tarea.
Además de estas dos marcas, hay muchos hergonómicos en el mercado, que la parte del mango es más fácil de usar y no te duelen los dedos de agarrarlo, pero no tienen punta. Es un desembolso importante comprarse ganchillos del podio de marca, así que de normal la gente no empieza con esos, sino que se aseguran primero de que les gusta esta técnica y después ya invierten.
- Jumbo: ganchillos en el rango más alto de tamaños, para trabajar con trapillo u otros materiales como bolsas de plástico, fibras vegetales más bastas…
- Tunecino: aunque sea un ganchillo, es una técnica completamente aparte. El ganchillo tunecino comparte con el ganchillo el nombre y un poco de la técnica. Está entre el punto y el ganchillo, en un punto intermedio. Este tipos de ganchillo son o bien muy largos y rectos o más cortos pero con enganches para cables de agujas circulares. Queda precioso, pero ten en cuenta que no es ganchillo estrictamente hablando, tiene otro apellido.
En cuanto al tamaño, hay diferentes tamaños de cada material, cada uno pensado para una hebra o una caída diferente. De esto hablaremos bien en la sección de muestras de punto, y veréis bien la diferencia, pero de momento lo importante en tamaños es saber diferenciar cada ganchillo qué tamaño tiene y la conversión de unas medidas a otras:

En el siguiente post: más herramientas necesarias en el ganchillo.
Kommentare